Les enviamos el último newsletter de este movido año 2022.
En esta oportunidad, José Miguel Villena y Carlos Ponce, del Banco Central de Chile, nos dan cuenta del nuevo Sistema Integrado de Información de Derivados que se lanzó a fines del mes pasado. Este repositorio contiene información de distintos tipos de contratos de derivados pactados por los bancos, inversionistas institucionales y otros residentes.
En otra columna, Cristóbal Doberti, CFA, nos cuenta de un reciente paper publicado en el Financial Analyst Journal, denominado “Retornos de fondos de Deuda Privada, persistencia y condiciones de mercado”, en la cual los autores analizan las principales características en materia de desempeño de esta clase de activo, con el objetivo de su correcta utilización en portafolios de inversión.
En nuestra sección de sponsors, Nathan Pincheira de Fynsa, nos cuenta “Lo Bueno, lo malo y lo feo” de las últimas cifras del mercado laboral. Por otro lado, Colchester en su artículo “The strong dollar – are we at a turning point?”, plantea en su mirada que el dólar estaría sobrevalorado, y que por tanto se debería debilitar en el mediano plazo. Finalmente, Janus Henderson, escribe acerca de la renta variable inmobiliaria global y analiza las oportunidades que ofrecerá ahora el sector inmobiliario cotizado, y los aspectos clave que deben tener en cuenta los inversionistas durante el próximo año.
Por último, les dejamos un video con un resumen de las actividades más destacadas de este 2022.
NUEVO SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION DE DERIVADOS (SIID- TR), UN APORTE A LA TRANSPARENCIA DE LOS MERCADOS DE DERIVADOS DE CHILE
Por José Miguel Villena, jefe Departamento SIID, Banco Central de Chile y Carlos Ponce, Analista Senior, Departamento SIID, Banco Central de Chile
El Banco Central de Chile (BCCh) lanzó el nuevo Sistema Integrado de Información de Derivados (SIID-TR) el 23 de noviembre recién pasado, el cual es la primera Infraestructura de Mercado Financiero correspondiente a un Repositorio de Derivados del país.
DEUDA PRIVADA: ANALISIS DE DESEMPEÑO DE UNA INDUSTRIA EN CRECIMIENTO
Por Cristóbal Doberti, CFA
Böni y Manigart (2022) publicaron un artículo en la última revista Financial Analysts Journal denominado “Retornos de fondos de Deuda Privada, persistencia y condiciones de mercado”, en la cual los autores analizan las principales características en materia de desempeño para clase de activos. Así, este columna tiene por objetivo revisar sus principales conclusiones con el propósito de divulgar sus beneficios y contribuir a su correcta utilización en los portafolios de inversión.
LOS ARTICULOS MÁS DESTACADOS DEL 2022
Por Comité Editorial
CFA Society Chile se enorgullece de compartir un Newsletter cada mes que resume nuestros eventos y también artículos relevantes a los mercados locales e internacionales. Hemos publicado casi 50 artículos durante el año sobre una variedad de temas escritos por diferentes profesionales, miembros de la sociedad y externos.
Los siguientes artículos fueron los más destacados de 2022 basada en el número de vistas:
Los tres ganadores recibirán un regalo de la sociedad, y esperamos compartir más conocimiento de los mercados en el 2023 a través de nuestro Newsletter.¡Si tienes un artículo que quieres compartir, no dudes en contactarnos! Nos complace escuchar las opiniones de diferentes profesionales sobre los mercados y negocios.
SECCION SPONSORS
BIENES INMOBILIARIOS COTIZADOS: LOS REAJUSTES DE PRECIOS IMPULSAN UNA PERSPECTIVA MÁS OPTIMISTA PARA 2023
Por Janus Henderson
El Equipo de Renta variable inmobiliaria global analiza las oportunidades que ofrece ahora el sector inmobiliario cotizado y los aspectos clave que deben tener en cuenta los inversores durante el próximo año.
Sin promover políticas que fomenten la inversión, que permitan un crecimiento económico sostenible hacia adelante, difícilmente veremos un cambio en la ralentización del empleo.
The US dollar plays a unique and key role in global trade, banking and investment. It is the currency against which most people value other currencies, including their own. Furthermore, throughout Latin America, it is often seen as a safe haven and a “hedge” against domestic uncertainty and volatility. Its value therefore matters. Whilst there are a variety of methodologies to value the US dollar, it is universally accepted that it has been through an extended period of meaningful overvaluation. Recent declines suggest that may be coming to an end.